La identidad descentralizada simplemente se trata de un sistema de identificación digital que solo está controlada por el usuario dueño de ella (a diferencia de los sistemas de identidad tradicionales, donde un gobierno u otra entidad tiene el control sobre los datos de nuestra identidad).
Este tipo de identidad simplemente se trata de un aplicativo qué se almacena en una billetera electrónica de criptomonedas -más adelante explicaremos bien su funcionamiento-.
Los sistemas de identidad descentralizada son impulsados por la tecnología Blockchain, que se trata de redes, de igual forma, descentralizadas. Dichas redes no cuentan con la intervención de un ente central; sino que son gobernadas por sus mismos usuarios.
Gracias a todas esas cualidades, esta tecnología cuenta con una alta seguridad, inalterabilidad y resistencia; que permite la creación de aplicativos de igual forma descentralizados, como lo es la identidad 3.0 (descentralizada).
Te recomendamos leer: Así de increíble es el marketing en la web 3.0
Hoy aprenderás...
¿Para qué sirve la identidad descentralizada?

Cuando vas a un banco a realizar una diligencia, la mayoría de veces dicho ente requerirá de tus documentos de identificación. Gracias a ello, el banco podrá validar si eres una persona confiable, si tú identificación es legal y por lo tanto puede hacer negocios contigo.
Podemos decir que la identidad descentralizada tiene una función similar, solo que en entornos digitales.
Un caso de uso son las llamadas dApps o aplicaciones descentralizadas, las cuales muchas de ellas sirven para el intercambio de criptomonedas. Al ser descentralizadas no existe ningún mecanismo de control de fraude, lo cuál sería posible mediante una identidad, de igual forma, descentralizada.
Otro caso de uso sería la posibilidad de crear un perfil de acceso único para cada aplicativo que se utilice. Actualmente nuestra cuenta de Facebook y Google pueden servirnos para iniciar sesión en diferentes aplicaciones. Una identidad descentralizada podría ofrecer una función similar, pero con la diferencia de que nuestros datos no están a manos de un tercero.
La identidad digital 3.0 y el E-commerce

De igual forma, en el comercio electrónico la identidad descentralizada puede jugar un papel muy importante, puesto que gracias a blockchain se pueden crear perfiles confiables e inalterables; impulsando así la reputación digital de los usuarios.
También vale la pena mencionar la utilidad que puede tener dicho perfil con reputación verídica para servicios de préstamos, intercambio y demás financieros.
Realmente en estos momentos es difícil dimensionar todos los usos que puede tener este tipo de tecnologías. Probablemente, gracias a sus beneficios, empiecen a sufrir los servicios alternos a los gubernamentales.
Además, su uso se extiende hasta el mundo corporativo, puesto que dichas identidades no solo pueden servir para identificar a una persona sino también a empresas y organizaciones. Lo que de igual forma tendría una gran utilidad en el comercio electrónico.
Por ejemplo, para el 2022 se calcula que habrá cerca de 22,000 millones de dispositivos conectados, lo cual traerá una enorme cantidad de datos. Dichos datos demandan de un sistema de comercialización eficiente y seguro y la identidad descentralizada es perfecta en ello.
¿Cómo funcionan los DNI descentralizados?
Lo primero que debes saber es que existen infinidades de proyectos que buscan crear identidades digitales por medio de blockchain. Cada uno de ellos mediante diferentes mecanismos. Aquí explicaremos lo más básico sobre una entidad descentralizada.
Las identidades descentralizadas, también conocidas como DNI descentralizados; buscan tener un funcionamiento similar a la identidad tradicional, pero superando diferentes desafíos:
El primero de ellos es que la identidad tradicional que nos ofrece el estado o gobierno está en manos de terceros. En cambio, la identidad descentralizada permite que solo el usuario sea el poseedor y administrador de su identidad.
Como hemos dicho, dicha identidad se almacena (dependiendo del proyecto) en una especie de monedero electrónico desde el cual el usuario puede ofrecer acceso hacia las aplicaciones que lo deseen o cancelar el vínculo cuando lo crea necesario.
La tecnología Blockchain permite que esto sea posible, puesto que la red que permite estas funciones está administrada por muchos usuarios, en vez de un solo ente central.
Mediante otras tecnologías como los contratos inteligentes, se pueden reemplazar los notarios y evitar así las acciones malignas. Mientras que, mediante las organizaciones descentralizadas, se pueden administrar estos grandes proyectos y llegar a soluciones por el resultado de un consenso.
Gracias a que blockchain es inalterable, estos proyectos son más seguros que los sistemas que están a cargo de los gobiernos. Además, evitan que nuestra identidad se use de forma malintencionada.
Te recomendamos leer: ¿Cómo funciona la nube descentralizada?
Proyectos de identidad descentralizada

A continuación, hablaremos de diferentes proyectos de identidad descentralizada que buscan crear una internet totalmente libre y abierta:
- En primer lugar, empezaremos hablando de Ontology, que ofrece soluciones de identidad descentralizada y datos. Este proyecto cuenta con un gran desarrollo en cuanto a infraestructura de identidad. La cual incluye un monedero que posibilita crear fácilmente identidades descentralizadas. Su protocolo de reputación y su protocolo DeFi, posibilitan la emisión de préstamos sin garantía.
- Bright ID por su parte se define como una “red de identidad social” que ha sido capaz de crear un sistema para generar identidades simplemente instalando una aplicación y verificando la veracidad de dicha identidad.
- Mientras tanto, Idena es una blockchain de “prueba de persona” qué se basa en un mecanismo democrático. Su mecanismo permite que cada persona tenga poder de voto e ingresos mineros. Cada usuario opera como un nodo en dicha blockchain.
- Por su parte, Serto permite que todos los usuarios intercambien datos de manera descentralizada y confiable.
- Por último, hablaremos del Litentry, una cadena de bloques (blockchain) construida para la autenticación y gestión de datos de identidad. Es un proyecto bastante innovador en el cual además se construyen una serie de herramientas para gestionar este tipo de identidades.
Ventajas de la identidad descentralizada
El concepto de identificación descentralizada es relativamente nuevo y apenas está entrando en práctica. Sin embargo, si consigue una adopción masiva, las ventajas de estas serán múltiples para los usuarios y para una nueva internet:
- La primera ventaja es que mediante ella se pueden proporcionar registros de datos inmutables, es decir, difíciles de alterar. Algo prácticamente imposible para los sistemas actuales, los cuales siempre podrán ser alterados por los terceros a cargo de la custodia de dichas identidades.
- En segundo lugar, la seguridad que proporciona la tecnología blockchain puede permitirnos dormir tranquilos: las blockchain son muy complejas de “hackear” y se necesita un poder de cómputo bastante alto para ello, lo que lo hace muy poco rentable a los piratas.
- Como se perfila hoy esta tecnología, nos promete grandes utilidades: en la actualidad se construyen cientos de servicios y aplicativos propios de la web 3.0 a los cuales podemos acceder fácilmente con las identidades descentralizadas.
- La privacidad es una de las cerezas del pastel, puesto que a pesar de que la mayoría de cadenas de bloques son “neo privadas” (es decir, que no son privadas del todo), otras son totalmente privadas y nadie podrá ver la dirección de tu monedero siquiera.
- La simplicidad es una gran ventaja en estos sistemas, puesto que una identidad tradicional requiere de cientos de trámites burocráticos y no está al alcance de todos.
- Para finalizar esta lista, diremos que usar este tipo de identidades es un golpe a la piratería de datos puesto que en la actualidad se producen grandes fugas de ellos debido a que un solo servidor almacena grandes cantidades de datos. Mientras que con las entidades descentralizadas los piratas deberían atacar de forma individual cada identidad para obtener sus datos, lo que no es rentable.
Desafíos que enfrenta la identidad descentralizada

Hemos hablado muy bien de esta tecnología, sin embargo, también debemos ser objetivos y mencionar los desafíos que enfrenta:
El primer lugar, los sistemas de identidad modernos se usan para coordinar tres actividades: identificar, autenticar, autorizar.
El desafío se presenta al administrar todas estas funciones sin la presencia de un tercero de forma eficiente.
El segundo desafío que debe superar esta tecnología, está en la complejidad de su adopción. En estos momentos aún se necesita más desarrollo en cuanto a experiencia de usuario para que acceder a este servicio sea tan fácil como dar un par de clics.
El tercer y último desafío, es quizás el más complejo de todos y se trata de la recuperación de una identidad a la que su propietario ha perdido sus datos de acceso.
En la actualidad cuando pierdes un DNI o licencia, simplemente vas a la autoridad competente y pides uno nuevo.
¿Pero qué ocurre si pierdes la clave de acceso de tu monedero dónde está tu identidad descentralizada?
Al ser un sistema descentralizado no podrás acceder nuevamente a él, puesto que no hay una autoridad central y que se haga cargo.
Es necesario desarrollar mecanismos de recuperación de claves de acceso sin renunciar a la descentralización.
En Pymesworld podemos ayudarte a evolucionar tu proyecto con ayuda de las tecnologías más avanzadas en marketing digital y diseño web. Contáctanos para ayudarte a impulsar tus proyectos en mente:
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.