¿Cómo evolucionarán la publicidad y el marketing en la web 3.0?
Hoy de nuevo hemos sacado nuestra “nave del tiempo”, para dar una mirada al futuro y observar la evolución del marketing:
El futuro de la web es más prometedor que los carros voladores. Ahora mismo nos encontramos en la “prehistoria de la web 3.0”. Aún vivimos en la época de las cavernas. Pero con base en algunos avances importantes, podemos vislumbrar grandes cambios que se avecinan.
Parece que el futuro del marketing en la web 3.0 es más impresionante de lo que podemos imaginar, por los avances que mencionaremos. Y en este artículo te llevaremos a un tour por el futuro de la web; mostrándote, a la vez, grandes oportunidades para ti y tu proyecto.
Así que abrocha bien tu cinturón y prepárate para observar los grandes cambios que se avecinan en el marketing en la web descentralizada.
Te recomendamos: Todo sobre el hosting descentralizado.
Hoy aprenderás...
La silenciosa evolución y expansión de blockchain

Al levantar vuelo rumbo al futuro, podemos ver algo de nuestro presente que pasa desapercibido, pero que está creciendo sin parar:
La tecnología blockchain.
Esta tecnología, que solo se trata de la creación de redes descentralizadas, avanza a pasos gigantescos, de una manera silenciosa y sin causar tanto ruido mediático.
Pero, aunque los medios lo digan poco, esta tecnología está proponiendo grandes cambios a la web que conocemos y propone descentralizarla por completo.
La web descentralizada o web 3.0, se trata del sueño de una internet dominada completamente por los usuarios y es lo que promete blockchain.
Sí miramos el presente de esta tecnología, vemos como día a día surgen en ella alternativas descentralizadas a grandes corporaciones como bancos, redes sociales, e-commerce, almacenamiento en la nube y demás.
Más allá de las propuestas que surgen, a su vez, esta tecnología evoluciona y supera sus propias barreras y desafíos, lo que expande sus posibilidades.
Así que, visto desde la ventanilla de nuestra nave del tiempo, la web 3.0 es inminente. De igual forma, vemos que el marketing cambiará para siempre en ella; puesto que sus dinámicas y mecanismos son muy diferentes a la web actual.
Podemos ver como en el presente, entornos completamente descentralizados, como Polkadot, Cardano y Cosmos (los cuales buscan convertirse en redes de servicios y tecnologías de la web 3.0) crecen y avanzan sin parar.
El cambio más grande está en el consumidor

Lo que más te sorprenderá en cuanto empecemos a viajar por el tiempo es que, tres y cuatro años más adelante de hoy, el cambio más grande se produce en el consumidor.
El marketing en la web 3.0 está caracterizado principalmente por un consumidor que se aleja cada vez más de las grandes corporaciones y se acerca a lo descentralizado.
Pero este cambio no ocurre por arte de magia:
Incluso, antes de la existencia de Blockchain, los usuarios demandaban sistemas de pagos descentralizados y hubo muchos intentos en lograrlos. Hasta que Satoshi Nakamoto creó la Blockchain descentralizada.
Realmente existen altas demandas de servicios descentralizados, y conforme la web 3.0 vaya cubriendo dicha demanda, una mayoría de usuarios empezarán a preferir dichos servicios por encima de grandes corporaciones.
Conforme avanzamos varios años adelante, observando el marketing de la web 3.0, los usuarios con mayor frecuencia son accionistas de los grandes proyectos, qué de igual forma, surgen mediante un tipo de crowdfunding en forma de startups.
Estos usuarios influyen decisivamente en las marcas y estas ya no son simples organizaciones controladas por una o un grupo de personas. Sino que los usuarios tienen un poder económico y decisivo en el rumbo de estas.
De hecho, en el presente ya es una tendencia que los proyectos que usan la tecnología Blockchain, crean mecanismos para que los usuarios sean que les tomen las decisiones sobre el rumbo que tendrá cada proyecto.
Decisiones pequeñas como el diseño web de un proyecto, son aportadas por los mismos usuarios. Y estos eligen los cambios mediante votaciones. Otras decisiones trascendentales, como lo es el uso de un nuevo producto o una actualización de un protocolo, también son elegidas a partir de votaciones.
Se podría pensar que este tipo de dinámicas pueden llevar a las marcas y organizaciones a un rumbo incierto. Sin embargo, cuando se trata de una comunidad, la inteligencia colectiva prospera y se llegan a las mejores decisiones, gracias a que estas son muy bien discutidas y analizadas.
La privacidad
El usuario del futuro es bastante privado y sus datos están 100% controlados por él mismo.
Nada de bancos de datos usuarpados a los usuarios para comercializar con ellos:
Los proyectos de identidad descentralizada les permiten a los usuarios navegar por la web 3.0, realizar transacciones y negocios mediante una identidad secreta y a la vez configurada para que las otras partes se aseguren de su reputación.
Sin embargo, que sean privados dichos datos de los usuarios y controlados por estos, no significa que haya menor cantidad de datos para en el mercado; pues puede suceder incluso todo contrario, ya que las empresas y los proyectos podrán negociar dichos datos directamente con los mismos usuarios.
La inteligencia colectiva y las DAO
Como hemos dicho:
Los usuarios del futuro desean ser partícipes en las decisiones de sus marcas. Esto lleva a las marcas a crear entornos colaborativos muy productivos para los productos involucrados en la web 3.0. Por lo tanto, el marketing debe centrarse en la creación de este tipo de entornos.
Para conseguir este cometido, se crean organizaciones descentralizadas llamadas DAO. Dichas DAO solo se tratan de comunidades online donde los usuarios mediante votos y aportes, deciden los rumbos de los proyectos en los que participan.
Lo valioso de este tipo de organizaciones es que no solamente cuentan con un poder decisivo, sino también con uno económico, el cual asegura el futuro del los proyectos.
Así que, sin duda la inteligencia colectiva es una de las impulsoras del marketing en la web 3.0 y cambiará muchos servicios y organizaciones para siempre.
Vale aclarar que esto no es algo nuevo: desde hace años se implementan en distintos proyectos blockchain medidas similares. Pero lo que vemos a través de nuestra ventanilla de nuestra máquina del tiempo, es que estás dinámicas han evolucionado hasta ser totalmente prácticas y no engorrosas, como lo son ahora. Lo cual significa que cualquier proyecto podrá aplicarlas en tan solo un par de clics.
Interacciones gamificadas

El marketing en la web 3.0 no solo es más avanzado que el actual, sino que también es mucho más divertido:
La tecnología blockchain se enfoca en crear entornos con experiencias mucho más agradables para los usuarios. Vale destacar que la población que empieza a ser predominante en los mercados actuales es la generación X, Millennials y la generación Z. Es decir, generaciones de videojugadores. Es por ello que los proyectos de metaversos tienen tanto auge.
Sin duda, los sitios web estáticos tienen muy poca cabida en la web 3.0, puesto que los usuarios buscan experiencias realmente interactivas y entretenidas.
De igual forma, la publicidad estática no funciona en la web 3.0 (difícilmente si pensamos que incluso en la actualidad poco funciona). Los anuncios no solo evolucionan para ser más interactivos, sino también entretenidos y valiosos para los usuarios.
La evolución de la Identidad digital
Los gobiernos de todo el mundo poco o nada han logrado hacer para conseguir que la identidad digital evolucione hasta facilitarnos todos los trámites que necesitamos.
A pesar de que las tecnologías digitales tienen el potencial de solucionar todas las trabas burocráticas de nuestras instituciones, no lo han hecho. Por dicha razón las aplicaciones de identidad descentralizada tienen tanto auge en la web 3.0.
En nuestro viaje del tiempo vemos como la identidad digital descentralizada se vuelve más útil que incluso nuestra identidad nacional.
La identidad descentralizada simplemente se trata de un perfil online inalterable y privado, el cual puede albergar datos importantes, como la reputación de una persona de acuerdo a su proceder dentro de la web. Información como un historial crediticio podrían albergarse de forma fidedigna en una identidad digital.
Estos perfiles, a pesar de ser privados, son muy útiles, puesto que sirven para identificarse en otras aplicaciones descentralizadas y comprobar la autenticidad y reputación de dicha persona. De esta forma podremos acceder a servicios de diversa índole sin poner nuestra identidad y datos en manos de una organización de poca fiabilidad.
La identidad descentralizada tiene bastante que ver en el marketing en la web 3.0; puesto que esto logrará crear una privacidad total para los usuarios, prospectos, compradores y clientes.
La identidad descentralizada también promueve la interconexión entre empresas, servicios y productos. Puesto que bastará con un perfil para acceder a todos estos sin necesidad de estar creando nuevos para cada plataforma.
En la actualidad diferentes proyectos están trabajando en la identidad descentralizada y uno de ellos es Litentry, del sistema de Polkadot.
La evolución de la cadena de suministros
Otro de los ámbitos del comercio en el que blockchain está incidiendo fuertemente en la actualidad, son las cadenas de suministros:
En nuestro viaje por el futuro podemos ver cómo esta tecnología permite una total transparencia en cuanto a las cadenas de suministro.
Esto significa que los usuarios pueden acceder de forma fidedigna a los datos de procedencia de sus productos. También significa que los comerciantes pueden configurar de forma más efectiva rutas de comercio para proveerse de los productos que necesitan comercializar.
Con la ayuda de otras tecnologías, como el internet de las cosas, el Big Data y la inteligencia artificial, se pueden crear herramientas para analizar los mercados de los productos y obtener datos tan valiosos como: cuándo habrá abundancia y escasez de estos en el mercado.
La fidelización 3.0

Gracias a la tecnología blockchain y otras subyacentes cómo los NFT; podemos ver que los usuarios realmente pueden ser premiados por su fidelidad a una marca.
En primer lugar, la fidelización evolucionada la podemos ver en aquellos usuarios que, más que clientes, deciden sobre el rumbo de una marca y son inversionistas de ella. Dichos usuarios están más que comprometidos con dicha marca y hacen todo lo posible por mantenerla en pie.
Otro tipo de fidelización ocurre gracias a la posibilidad de entregar membresías, beneficios cupones y mucho más:
Por ejemplo, mediante la tecnología NFT, realmente se pueden entregar cupones únicos y membresías de una forma fácil y directa. Incluso se pueden regalar algún token o criptomonedas a los clientes para premiar su fidelidad.
Para finalizar este pequeño tour por el futuro. Vale destacar que en Pymesworld contamos con 12 años creando estrategias de marketing digital. Si deseas impulsar tus proyectos con nuestros servicios, contáctanos:
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.