No confundir con crowdfunding:
El crowdsourcing simplemente se trata de una dinámica que consiste en convocar a multitudes de usuarios en línea con la finalidad de resolver un problema, crear algo, realizar una tarea, etc.
La inteligencia colectiva es una de las mejores cualidades de la web; por lo tanto, externalizar una solución a una multitud compuesta por miles de usuarios, puede traer consigo una gran cantidad de ideas ingeniosas.
Es increíble como cada día aparecen anglicismos de esta naturaleza. Por su parte, la palabra “crowdsourcing” está compuesta a su vez por otras dos palabras: Crowd, que significa “multitud» y outsourcing que hace referencia a la externalización.
Por dicho significado (y para comprender mejor de qué va el crowdsourcing), vale la pena prestar atención a la última palabra que hace referencia a la externalización:
Puesto que realmente mediante el crowdsourcing estamos externalizando hacia una multitud de usuarios tareas y dinámicas que tradicionalmente haría nuestro equipo de trabajo. Por ejemplo, en vez de que nuestro equipo de trabajo cree nuevas propuestas de productos; le dejamos ese trabajo a nuestros clientes en la web.
Para no alargar bastante el tema y centrarnos en lo más importante, vale la pena mencionar que a esta palabra se le han ido atribuyendo un sinnúmero de significados (más de 50). Nosotros la abordaremos desde el significado inicial, que es el que hemos expuesto y el que le dio el autor del término Jeff Howe.
En este artículo aprenderás todo sobre este excelente recurso: cómo funciona, cómo llevarlo a cabo, los beneficios para tu empresa y estrategia de marketing (sí, puesto que también puede beneficiar tu estrategia de marketing y precisamente por ello lo tratamos en este blog).
¡Continúa leyendo para que aprendas todo sobre esta maravillosa herramienta!
También te recomendamos leer: Todo sobre el outsourcing del marketing digital.
Hoy aprenderás...
Para qué sirve exactamente el Crowdsourcing
Crear un entorno colaborativo conformado por una multitud de usuarios, trae consigo una gran utilidad y sirve para lograr distintos objetivos:
- En primer lugar, el crowdsourcing puede usarse para desarrollar nuevas tecnologías e ideas: un ejemplo de ello son los sistemas operativos de código abierto, los cuales obtienen una gran cooperación y desarrollo. En una empresa, estas ideas pueden ser referentes a la creación de nuevos productos.
- También se pueden llevar a cabo objetivos y tareas que requieren de un alto grado de creatividad e ingenio: por ejemplo, una marca que desea crear una mascota para sus productos, puede recurrir al crowdsourcing para obtener las mejores ideas.
- También se pueden mejorar e implementar productos. Un ejemplo de ello podría ser una aplicación informática que solicita la colaboración para idear e implementar cambios novedosos.
- De igual forma, se puede implementar el crowdsourcing para llevar a cabo tareas complejas que requieren de un gran trabajo y que por lo tanto sería muy costoso para una empresa llevarlos a cabo. Un ejemplo serían las empresas de videojuegos; las cuales pueden sacar al mercado una versión de un videojuego que sea beta para que miles o cientos de usuarios elegidos la prueben y reporten los errores y bugs que se presenten. Es algo similar a lo que hace Google cuando solicita colaboración para mejorar sus traducciones en Google Translate.
- Sobre todo, el crowdsourcing es usado para lograr objetivos de negocios, como la recaudación de fondos. Otra forma de usar el crowdsourcing sería para reunir fuerzas marketing con miles usuarios, los cuales se convierten en embajadores e impulsan la visibilidad de una marca.
- Los gobiernos suelen usar el crowdsourcing con la finalidad de recolectar propuestas sociales: un ejemplo de ello serían los foros abiertos que algunos gobiernos hacen con la ciudadanía para resolver problemas comunes que afectan a todos, como la calidad del aire o el flujo de tráfico.
- Por supuesto, las startups son el tipo de empresa que más se benefician del crowdsourcing y suelen usar este tipo de herramientas para catapultar sus emprendimientos.
- Por último, podemos decir que el crowdsourcing sirve también para generar una mejor participación y compromiso de nuestros usuarios con nuestra marca: La idea es invitar a nuestros clientes a participar en este tipo de dinámicas con el fin de que se sientan mucho más parte de la marca, en vez de simples compradores.
Te recomendamos leer: 5 claves para mejorar el engagement en una empresa.
Cómo funciona exactamente el Crowdsourcing
Para entender el funcionamiento de este recurso tan valioso, hay que comprender ese deseo innato de las personas de ayudar a impulsar una causa:
A muchos usuarios les encanta ayudar y proponer soluciones de forma altruista, incluso sin recibir nada a cambio.
Por lo general, los usuarios online forman comunidades digitales con el fin de sugerir soluciones e ideas sobre una temática y las organizaciones que operan dentro de dicha temática o sector acuden a esas comunidades para realizar convocatorias.
Vale destacar que estas dinámicas de colaboración pueden ser, tanto de forma colaborativa, como se hace con el código abierto y también de forma individual, donde cada aporte es privado.
Lo único que deben hacer las organizaciones es elegir una dinámica para recolectar las ideas o las acciones de las personas y llegar al objetivo en mente.
Una vez implementada dicha dinámica de recolección de ideas o acciones, simplemente hay que ejecutar otra dinámica para elegir y filtrar las mejores ideas.
Por lo general, después de que se eligen las mejores ideas, las empresas u organizaciones acuden a expertos para estudiar dichas ideas y mejorarlas. O cuando se trata de emprendimientos, se lleva a cabo una dinámica para elegir su viabilidad.
Cuando se trata de tareas, simplemente se llevan a cabo mediante el mecanismo o la dinámica escogida para ello.
En diferentes ocasiones el crowdsourcing es recompensado mediante incentivos económicos o reconocimiento social. Aunque en la mayoría de oportunidades la satisfacción intelectual es suficiente en la compensación de dichas tareas.
Vale destacar que existen diferentes dinámicas y mecanismos para ejecutar un plan de crowdsourcing, todo depende de los objetivos y de la organización que lo lleve a cabo. En muchas ocasiones los participantes pueden ser aficionados o en otras, voluntarios de una misma organización o empresa.
Cómo llevar a cabo una estrategia de crowdsourcing en tu empresa
Si deseas llevar a cabo una estrategia de crowdsourcing, a continuación, te proponemos una serie de pasos que te ayudarán en dicha tarea:
- En primer lugar, define el objetivo concreto de tu estrategia de crowdsourcing. Debes aclarar bien esto; tanto para tu posición como para la de los participantes que harán parte de tu programa.
- En segundo lugar, debes planificar y realizar una convocatoria la cual sea capaz de reunir a las personas idóneas junto con su cantidad adecuada para conseguir los objetivos planeados. Las redes sociales suelen ser muy buenas en esta tarea.
- Debes ser 100% específico con los participantes: Ellos necesitan comprender muy bien el objetivo a alcanzar, para así proponer las mejores ideas o ejecutar las mejores acciones. Recuerda mantener las peticiones de una forma simple para estimular la participación y no abrumar a los participantes.
- Crea un mecanismo para medir los resultados de dicha participación. Necesitas tener una forma de rastrear y recibir las contribuciones hechas por los usuarios. Existen mecanismos de encuestas muy buenos al respecto, o simplemente las reacciones sociales en redes sociales son excelentes para resaltar ideas.
- Es una buena idea premiar a los participantes, sin embargo, como ya hemos dicho, la satisfacción intelectual junto con el altruismo es el mejor motivante de las personas al participar en este tipo de eventos. Así que el mejor incentivo es exponer motivos altruistas a los participantes los cuales sean las mejores razones para participar en tu programa.
Ejemplos de crowdsourcing
El crowdsourcing es una herramienta excelente para obtener soluciones eficaces y es usada incluso desde mucho antes que se popularizara el término:
En Salt Lake City (Utah. EE. UU) se llevó a cabo un proyecto con la finalidad de poner a prueba el crowdsourcing en la planificación del tránsito. Dicho programa estuvo abierto desde el 2008 hasta el 2009 y fue financiado por la administración de tránsito federal de Estados Unidos.
Otro ejemplo importante es el mencionado por Jeff Howe (acuñador del término crowdsourcing), en su libro: los marcadores sociales mediante los cuales los internautas asignan etiquetas a recursos compartidos con otros usuarios. Lo cual genera una mejor organización de la información surgida de este proceso.
Un ejemplo famoso es el experimento de DARPA sobre crowdsourcing, ejecutado en el 2009: DARPA puso 10 globos en todos los Estados Unidos mientras desafió a un grupo de equipos en una competencia la cual consistía lograr la ubicación de todos los globos: el equipo en conseguirlo primero sería el ganador. Gracias a la colaboración entre esfuerzos, el equipo ganador pudo detectar dichos globos en menos de 7 horas.
Mientras que,otro ejemplo bastante conocido, es el de la película «La era de la estupidez«, qué logró la recaudación de 1.2 millones de dólares gracias a la financiación de miles de personas. Después dicha multitud también financió la distribución y exhibición de esta película en todo el mundo.
Por último, hablemos de una campaña de Doritos, mediante la cual se incentivó a los usuarios a diseñar anuncios propios y participar casi un viaje a ver un partido importante 25,000 dólares en efectivo y el reconocimiento público.
Beneficios del crowdsourcing
- Uno de los principales beneficios es que podemos examinar problemas por un coste bastante menor del que si acudiéramos a expertos. Además de que conseguiremos miles de respuestas rápidamente.
- Cuando este tipo de recursos participativos se ejecutan dentro de una empresa u organización, se tiene la oportunidad de explotar el talento de los empleados en un alto rango. Incluso descubrir talentos y habilidades dentro de nuestra empresa que eran desconocidos hasta ahora.
- Lo mejor del crowdsourcing es que mediante él se puede conseguir información de primera mano sobre cómo piensan los clientes o usuarios que no están dentro de la organización.
- Como ya hemos dicho, estas acciones colaborativas refuerzan la interpretación positiva que los usuarios tienen sobre una marca y los hacen sentir como una parte de ella.
- Muchas startups necesitan y se benefician de este tipo de recursos, ya que las barreras financieras son múltiples y la participación colaborativa es una forma de afrontarlas.
- Por supuesto, esta herramienta es una de las mejores formas de conseguir ideas innovadoras.
- Las personas, por lo general, son colaborativas en este tipo de programas, ya que la participación no requiere ningún coste para ellas.
- El crowdsourcing también es una excelente herramienta para descubrir talentos nuevos para tu empresa. Y si es así, puedes tenerlos en cuenta para proyectos futuros.
Desventajas del crowdsourcing
Aunque son pocas, también debemos mencionar las desventajas más comunes de este tipo de programas:
- Existe una alta probabilidad de que tu proyecto de crowdsourcing falle si no existe una correcta planeación la cual incentive a la cantidad de usuarios suficientes e idóneos a participar.
- La ausencia de salarios o la apropiación de ideas y sin ningún beneficio para su autor, es una desventaja. Aunque está desventaja está asociada más a los participantes que a las empresas ejecutoras de este tipo de programas.
- No existen contratos escritos ni acuerdos de confidencialidad. Por lo cual, las ideas están vulnerables de ser plagiadas o robadas por otras organizaciones.
- Existe una alta susceptibilidad a resultados defectuosos, ideas poco funcionales o incluso bastante erróneas para el tipo de objetivo que se desea llevar a cabo.
Para finalizar este artículo, vale destacar que en Pymesworld trabajamos con todo tipo de empresas y las ayudamos a impulsar mediante estrategias de digitalización y marketing digital. Contáctanos para ayudarte a evolucionar tu negocio:
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.