¿Sabías que no contar con un plan estratégico para una empresa puede ser sinónimo de fracaso?
Improvisar siempre en gran parte de los aspectos de la vida, ya de por sí es dañino, pero hablando de una empresa, puede ser peligroso y hasta mortal:
Las organizaciones que no tienen un planeamiento claro son vulnerables a todo tipo de problemáticas financieras, culturales e incluso de producción.
Mientras que, como aprenderás en esta guía, contar con un plan estratégico hará viables grandes objetivos y te ayudará a conseguir todas las metas que tienes con tu empresa en menos tiempo que improvisando.
Empecemos definiendo qué es un plan estratégico para una empresa:
Un plan estratégico para una empresa es el planeamiento de una serie de acciones para conseguir uno o varios objetivos de dicha empresa. Algunos de esos objetivos podrían ser: aumentar los ingresos, aumentar el tamaño de la empresa, mejorar la calidad, superar algunos competidores, etc.
Otra forma de definir el plan estratégico para una empresa es viéndolo como un informe personalizado que se acopla a determinadas necesidades de dicha empresa u organización.
Podemos impulsar tu empresa digitalizándola:
Hoy aprenderás...
¿Para qué sirve un plan estratégico empresarial?
Planificar con exactitud y ser consciente del camino hacia los grandes objetivos que tienes en mente con tu organización, te revelará muchas oportunidades que no tendrías en cuenta improvisando. A su vez, podrás anticipar grandes obstáculos y encontrar soluciones creativas.
Pero esos son sólo algunos beneficios. La utilidad real de un plan estratégico empresarial es hacer explícitos los grandes objetivos de la organización y poner en manifiesto el camino exacto para alcanzarlos.
Este plan puede ser la mejor garantía de éxito para una empresa, y a su vez, ser un seguro contra el fracaso.
Es cierto que como líder empresarial quizás tengas bien en claro lo que te gustaría alcanzar con tu organización, pero quizás no los pasos exactos para lograr todo lo que deseas con ella, partiendo desde dónde estás ahora mismo; y aquí es donde un plan estratégico mostrará el camino claro para desde ya encaminarte con la mayor rapidez hacia tus objetivos.
Así que, este informe también funciona como una hoja de ruta puntual que te indicará a la perfección qué hacer para llegar más rápidamente a tus metas.
Y cómo aprenderás en los siguientes puntos, un plan estratégico empresarial te ayudará a detectar riesgos que no detectarías improvisando.
Por último, podemos decir que un plan estratégico para una empresa le ayudará a tu organización a mejorar continuamente y a crear una cultura de éxito entre sus integrantes.
Análisis de contexto y por qué es lo más importante
Las preguntas son las respuestas, como decía un gurú famoso, y en la creación de un plan estratégico para una empresa, las interrogantes serán claves para definir el éxito de tu compañía y su futuro, incluso más que las respuestas.
El “qué” es esencial, por eso en esta oportunidad conocerás todos los “qué” necesarios para encontrar respuestas e información clave que impulse a una organización junto con sus proyectos.
Para averiguar dichos “qué” debes conocer el contexto actual en el que se encuentra tu empresa. Ya que, aunque pueda sonar obvio, las problemáticas necesitan de un buen diagnóstico y existirán muchos puntos importantes que solemos ignorar. Conocer en lo máximo posible la determinada situación actual, dará una visión clara hacia donde encaminar tu compañía.
Para conocer el presente actual de tu compañía a la perfección, reconocer los problemas y obstáculos que le impiden alcanzar el éxito que requieres, así como las soluciones más prácticas, te recomendamos las siguientes estudios y análisis:
Análisis FODA
Mediante un análisis FODA conocerás cuáles son las debilidades y fortalezas actuales de tu empresa.
FODA son las siglas de: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
¿Qué debes analizar mediante este estudio?
- En primer lugar, debes conocer cuáles son las fortalezas de tu organización, es decir, los atributos que te ayudarán a generar ventaja competitiva y crecimiento en tu compañía. ¿Cuenta con un personal cualificado? ¿Sus productos tienen bastante demanda? ¿La calidad de los productos es excelente? Detectar las fortalezas de tu organización y tenerlas en claro te ayudará a conocer cuáles serán tus mejores armas para pelear contra las problemáticas y amenazas que detectes.
- En segundo lugar, será sumamente útil conocer cuáles son las oportunidades de tu organización en su actual contexto. Las oportunidades son aquellas situaciones favorables que no dependen de la organización ni forman parte de ella, cómo podría ser una alta demanda del producto que vende, una reducción del costo de aranceles, la solución de un problema externo que afecta a la compañía y muchas más.
- En tercer lugar, será importante conocer las debilidades y todas aquellas cualidades que generan desventaja competitiva en tu compañía, como podrían ser, bajos recursos, maquinaria obsoleta, una posición geográfica desventajosa y todo lo demás que influye negativamente en la empresa y que sea parte de ella.
- Por último, es necesario conocer las amenazas que experimenta nuestra organización. Y con amenazas nos referimos a todos aquellos factores externos que no son propios de nuestra empresa, los cuales suponen un peligro para la misma, por ejemplo, una crisis económica, una pandemia, un cambio cultural etc.
Análisis PESTEL
Pero el análisis PESTEL, qué es un estudio del entorno y de la coyuntura del contexto actual de una organización, te ayudará a conocer con exactitud el contexto dónde se encuentra tu empresa en la actualidad.
Mediante el análisis PESTEL podrás conocer todos los factores internos y externos que influencian en tu organización de manera negativa o positiva. Además, podrás valorarlos de acuerdo al nivel de incidencia que tenga sobre tu empresa.
¿Qué factores externos analizar?
- El primer factor a analizar es el político, ya que este siempre incide en los factores económicos y sociales. Cada gobierno influye de una manera diferente al país que administra, y de igual forma cada panorama que vive una nación. Así que analiza cómo el actual contexto político incide de forma positiva o negativa en tu organización.
- Por otro lado, el contexto económico, de igual forma inciden de forma directa en las organizaciones. Aunque muchas empresas se benefician de las crisis, por lo general, el bienestar económico de las poblaciones impulsa a su vez el bienestar económico de las empresas.
- El tercer elemento a analizar es el sociocultural, puesto que la cultura y los eventos que ocurren en ella, cómo lo ha sido la pandemia el internet, la expansión de dispositivos móviles y otros, suelen incidir en las empresas y su crecimiento.
- El factor tecnológico es otro de los que no pueden faltar en este artículo, puesto que los avances de la tecnología dentro y fuera de las industrias la revoluciona o las deja obsoletas.
- El factor ecológico es el quinto punto que debes tener en cuenta en el análisis PESTEL. En esta sección debes analizar factores relacionados con el medio ambiente que influyen o influirán en tu empresa; como lo es el cambio climático, las catástrofes naturales, el clima y todos los fenómenos ambientales que puedan incidir de forma positiva o negativa en tu compañía.
- El último factor a analizar es el legal, ya que las legislaciones, la aparición de nuevas normativas, el registro de patentes, pleitos con la competencia etc. y todo lo que involucre aspectos legales, puede afectar de forma positiva o negativa a tu empresa, así que tenlos en cuenta.
Nota: Para llevar a cabo este análisis PESTEL, de manera práctica y didáctica, lo único que tienes que hacer es crear una tabla para cada tipo de factor y agregar 5 columnas: el factor, el impacto en su compañía, la proximidad a suceder y un valor de importancia de 1 a 10 o 5.
Análisis Porter
Con el análisis Porter estudiarás el contexto competitivo que experimenta tu empresa en la actualidad. Para ello analiza 4 puntos importantes:
- El primero es el poder de negociación de tus clientes. Vale destacar que, de acuerdo a la demanda de un mercado, o a lo organizados e informados que estén tus clientes, siempre existirá un poder de negociación que puede reducir el precio de tus productos o servicios.
- De igual forma, los proveedores tienen un alto poder de negociación, junto con los distribuidores y los vendedores minoristas, que debes tener en cuenta.
- El tercer elemento son los productos sustitutos, los cuales pueden ser una seria amenaza para nuestra empresa.
- Los nuevos competidores entrantes pueden innovar y adelantarnos en nuestro sector, por lo que debe ser analizados y considerados en nuestro análisis competitivo.
Como verás, al llevar a cabo este análisis, el contexto de cada uno de estos factores incide en la competitividad y rivalidad de nuestro mercado y sector.
Un estudio de competidores puede darte una gran visión del contexto del mercado, además. Por eso te recomendamos leer: Cómo vencer a la competencia online.
Estrategias de acción en un plan estratégico para una empresa
En el punto anterior mencionamos todos los análisis que puedes llevar a cabo en tu empresa para conocer su contexto.
Como hemos reiterado desde un inicio: conocer dicho contexto es lo más importante, puesto que te permitirá visualizar en qué punto exacto se encuentra tu empresa para trazar el camino hacia dónde iremos.
Así que, antes de mostrarte la metodología correcta para crear tu plan estratégico, te presentaré algunas estrategias de acción que puedes ejecutar para llevar a cabo tus objetivos:
- En primer lugar, tenemos a las estrategias ofensivas que son acciones que podemos llevar a cabo aprovechando las oportunidades que hemos detectado. Por ejemplo, si en una empresa una de las oportunidades con las que cuenta es la alta demanda que existe en el mercado, quizás una estrategia ofensiva sería aumentar la producción o buscar estrategias para aumentar las ofertas.
- Con las estrategias defensivas procuraremos que podamos defendernos de las amenazas detectadas. Una de las formas de defendernos es aprovechando nuestras fortalezas para ello.
- Las estrategias de reorientación están encaminadas a eliminar las debilidades existentes en nuestra compañía, o bien a mitigarlas.
- Mientras que, con las estrategias de supervivencia, simplemente aplicaremos todo lo que tengamos a mano para sobrevivir, ya que esta estrategia estará dirigida a los peores escenarios que puedan ocurrir en una compañía.
Cómo realizar un plan estratégico para una empresa paso a paso
Una vez que ya cuentas con los análisis anteriores, el crear el plan estratégico para una empresa será bastante fácil, sólo se trata de crear un documento en Word y plasmar la información investigada:
Introducción
Puedes empezar creando una introducción que describa la finalidad del plan estratégico. Y, además, que contenga una breve descripción de las características más relevantes del plan. En dicha introducción también puede ser útil la creación de una breve explicación de los antecedentes que llevaron a la creación de dicho plan. Y por supuesto, hacer mención de los creadores, así como contar brevemente cómo fue el proceso de su creación.
Misión, visión y valores
En el siguiente punto sólo debes hacer explícita la razón de ser de la empresa: es decir, la finalidad real por la que fue creada y por la que se mantiene en marcha. También se puede mencionar los objetivos que deseas alcanzar con el plan estratégico, y los objetivos a largo plazo con nuestra compañía.
En este punto también vale mencionar los valores que identifica a la empresa, junto con las cualidades que nos ayudarán a alcanzar los objetivos propuestos y cómo todo ello incidirá en nosotros.
Diagnóstico
En este apartado vas a agregar los resultados de los análisis hechos a tu empresa, los cuales ya hemos mencionado: FODA, PESTEL y Porter.
Si deseas más análisis a profundidad, puedes realizar un estudio de clientes, así como de mercado. Aprende a hacerlo aquí: Segmentación de clientes.
El diagnóstico será el resultado de dichos análisis, los cuales te ofrecerán una visión bastante acertada de la actualidad de tu empresa.
Prioridades estratégicas
Con base a los análisis de diagnóstico hechos, define las prioridades estratégicas; es decir, aquellos puntos y factores en los que debes hacer enfoque para alcanzar los objetivos previstos. Muchas de estas prioridades están relacionadas con las siguientes:
- La perspectiva financiera de tu compañía.
- La perspectiva del cliente.
- La perspectiva de los procesos internos.
- Y, por último, la perspectiva del aprendizaje o crecimiento.
Plan de acción
El plan de acción debe ser bastante específico en cuanto a cuándo, cómo, quiénes y dónde.
Además, debe definir el tiempo de dichas acciones junto con su coste.
Es necesario que el plan de acción se enfoque en todas las perspectivas que hemos mencionado anteriormente y se encaminen a conseguirlas.
Seguimiento y evaluación
El último punto del plan estratégico para una empresa, es el seguimiento y evaluación. Sin estos elementos estaremos nuevamente improvisando, ya que el proceso hacia el logro de un objetivo está lleno de obstáculos imprevistos y equivocaciones. Pero mediante un correcto seguimiento y evaluación podremos ir corrigiendo los errores que surjan, así como ir perfeccionando nuestras acciones, y por último, mejorar nuestro plan.
En Pymesworld hemos ayudado a miles de empresas a crecer y a vender más por internet mediante planes de marketing. ¿Deseas impulsar tu empresa mediante las nuevas tecnologías digitales? Contáctanos:
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.