Confiar en las criptomonedas como medio de pago es más peligroso que asomarse a un barranco en chanclas. Esa es la opinión de un amigo, que desde el 2012 ha hecho trading con criptomonedas.
Pero Facebook y otras 27 empresas quieren cambiar eso para siempre.
A estas alturas, lo más probable es que ya hayas leído algo acerca de una criptomoneda relacionada con Facebook: ‘Libra ≋’. Una criptodivisa apoyada por 28 empresas importantes, entre ellas Facebook, Ebay, Paypal, Uber y Whatsapp; la cual se dará a luz oficialmente a mediados del 2020. Pero si no has oído nada de ella, no te preocupes, de igual forma hoy te explicaremos todo (a brevedad).
Nota: He decidido escribir sobre Libra desde la perspectiva del comercio electrónico; porque a pesar de que las criptomonedas no han sido prácticas como medio de pago, Libra pretende serlo.
Las criptomonedas nacieron en 2009 en la Blockchain de Bitcoin; su idea principal fue convertirse en un medio de pago descentralizado y libre de los gobiernos y bancos. Pero esto no fue así, su alta volatilidad y las regulaciones no han permitido una adopción significativa como medio de pago. Aunque no hay que negarles su éxito, pues a pesar de las altas caídas, vuelven a recuperarse y alcanzar altas cotizaciones.
¿Logrará Libra convertirse en un medio de pago útil para el comercio electrónico?
Primero veamos qué es realmente Libra y Calibra, además, cómo funcionará en el comercio electrónico.
Te recomendamos leer: Conoce como aumentar las conversiones de una Landing Page.
Hoy aprenderás...
Las posibilidades reales de que Libra se convierta en un medio de pago electrónico
Ideas como Libra no son nuevas. De hecho, los conceptos que nos muestra en su White Paper son copiados de otras criptomonedas como: Tezos, EOS, Tether y más. También está el ejemplo de Ripple, apoyado por grandes entidades bancarias como BBVA.
Mientras que la stablecoin Tether ha conseguido mantener su precio estable en torno al valor del dólar. Pero aun así, ninguna de ellas se ha ratificado como un medio de pago que sea usado significativamente en el e-commerce.
¿Qué les faltó a dichas criptomonedas para convertirse en medios de pago populares, y que no debe faltarle a Libra?
Confianza. Ya que el concepto de descentralización se ve entredicho cuando una organización maneja el valor de una criptomoneda. Tether es un ejemplo claro de eso, pues se ha puesto en duda el valor de respaldo que dicen tener dicha criptodivisa. Aún hay muchas dudas sobre si Tether en realidad tiene respaldado su valor completo en USD.
Otro de los retos que enfrentan las criptomonedas son las vulnerabilidades ante el fraude y las estafas. Las transacciones anónimas e irreversibles dejan vulnerables a los compradores frente a las estafas y la protección legal. Aunque en el caso de Libra, ellos han prometido hacer posibles las devoluciones, al estilo de Paypal, en caso de fraudes o insatisfacción del comprador.
Otro de los retos que aún no han logrado superar las criptodivisas, respecto a su uso en el comercio electrónico, es la usabilidad. Las denominadas criptomonedas aún no han conseguido ser más fáciles de usar que el dinero convencional.
Y no sólo hablamos de realizar y recibir un pago. Lo menos práctico que existe en las cripto es el convertirlas a monedas oficiales, y desde monedas oficiales a criptos. Es verdad que existen innumerables exchange, pero cuando se tratan de montos altos de dinero, las opciones de cambio son muy reducidos. Mientras que los trámites y las comisiones que pagamos por ellos son incluso más altas que en el dinero convencional. Y no se quedan atrás las regulaciones.
Paypal y Ebay, las verdaderas oportunidades de Libra
Pero el panorama que nos presenta Libra en su Whitepaper nos lleva a creer que han hecho un excelente trabajo respecto a la superación a dichos retos.
Y no sólo eso, también nos invitan a creer que nos ofrecerán ese ‘algo más’ que sea un motivo para usar una criptomoneda como pago, en vez de dinero convencional. Algo muy acertado, puesto que sin nuevos beneficios, ¿qué razón habría para usarla?
Tal vez ese algo sea superar las barreras regulatorias, ya que se ha prometido una cobertura global. Aunque algunos políticos ya han salido al paso de esta moneda digital.
Es cierto que en países no bancarizados o con hiperinflaciones como Venezuela, las criptomonedas han sido una gran oportunidad. Y seguro que lo será para los 1700 millones de personas mayores que aún no poseen con una cuenta bancaria.
Pero esto no es suficiente. Para que una criptomoneda en verdad irrumpa en los sistemas de pago, debe cubrir las necesidades de los sectores más importantes y mayoritarios. Y esto es lo que nos promete Libra.
Aunque del dicho al hecho hay bastante trecho. Y cada criptomoneda que ha salido ha prometido cosas similares -o incluso más-. Sin embargo, entre los socios fundadores, existen dos nombres que resaltan y pueden darnos una sensación de garantía:
Paypal y Ebay
Paypal se ha caracterizado por ser la pasarela de pago más usada por las tiendas online y ecommerce; mientras que Ebay ha sido uno de los ecommerces más importantes del mundo. Estos dos nombres le dan bastante autoridad a Libra, incluso más que Facebook.
El mero hecho de que estos dos referentes en el comercio electrónico estén allí, dan cabida a preguntas interesantes para los que estamos relacionados con el e-commerce:
¿Planea Paypal convertirse en una pasarela que facilite el intercambio de monedas fiat a criptodivisas?
¿Ebay empezará a recibir pagos en Libra?
Si las respuestas son afirmativas, y además Libra logra superar los retos anteriormente planteados, entonces es probable que este proyecto tenga bastante éxito; ya que el impulso de estos dos gigantes en el ecommerce, serían suficientes para desencadenar una adopción importante e incluso crucial de esta criptomoneda. De hecho, lo más probable es que otros comercios electrónicos como Amazon presenten ideas similares para no quedarse atrás…
(¿Jeff Bezos seguirá cumpliendo su principio de no observar a la competencia más que al cliente?)
Las críticas que ha recibido la criptomoneda Libra
La principal crítica a este proyecto hasta ahora, hace referencia a la poca innovación. “nada nuevo”, comentan algunos críticos.
Otra de las críticas, y quizás la mejor fundamentada, es el sistema de gobernanza en que se regirá Libra. Donde los socios con más Libras, son quienes participan en las decisiones de esta Blockchain, algo parecido a EOS. Los consensos se realizarán entre los nodos que son administrados sólo por los socios, lo que pone entredicho la descentralización y la participación de los demás usuarios en la red.
Otro tema a mencionar aquí serían las comisiones, puesto que ya se hizo mención de ellas en el Whitepaper. Habría que ver si éstas son menores que cualquier pasarela de pago.
Algunos legisladores estadunidenses y europeos se han mostrado preocupados por este nuevo proyecto y han pedido que se detenga; pues temen que Facebook presente fallas respecto al manejo de datos, o que este sistema sirva de herramientas a actividades ilegales. Incluso hay preocupación porque se cree un “Banco Fantasma”.
Si personalmente pudiera hacer una crítica de este tema a los socios fundadores, los juzgaría porque la firma de Marck Zuckerberg no aparece en el Whitepaper. Puesto que, aunque Facebook está en la cabeza de los socios al menos hasta el 2019; siendo sincero, el apoyo económico y el compromiso por parte de Facebook no es el que esperaba.
¿Qué opinas de la criptomoneda Libra?
¿Conseguirá irrumpir libra en el comercio electrónico?
Fuentes: Web oficial de libra – Whitepaper de libra – Web oficial de Calibra.
¡Contáctanos y te ayudamos!
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.